Blogia
Guillen Manuel Forcada

¿NOS ACERCAMOS AL COLAPSO DEL ESTADO? (I)

¿NOS ACERCAMOS AL COLAPSO DEL ESTADO? (I)

 ¿NOS ACERCAMOS AL COLAPSO DEL ESTADO? (I)

Recuerdo cuando era adolescente, cuano el equipo de baloncesto de Valladolid, se llamaba Forum Filatérlico. No es necesario que recordemos como terminó esta empresa, aunque sí por qué. No era normal que el mercado filatélico, muy reducido y especialízado, estuviera al margen de las operaciones de esta empresa que basaba todos sus activos en las estampitas, es decir, en los sellos. Yo también compré un poco pensando que era un valor serguro, y afortunadamente los vendí antes de la intervención judicial y posterior quiebra. Bien pensado ahora, ¿Quien era esa compañía para decidir por sí sola el valor de los sellos, sin tener en cuenta al mercado real?

La primera burbuja especulativa de la que tengo constancia detallada, es la que sucedió en Holanda en el proceso especulativo comprendido en el período 1.630 a 1.637. José de la Vega, a través de su obra publicada en 1.688, bajo el título: “Confusión de confusiones, Diálogos curiosos entre un Filósofo agudo, un Mercader discreto, y un Accionista erudito”. como escritor hebreo de la época, nos describe la situación de la sociedad holandesa del momento. Del texto “Confusión de Confusiones”, podemos entresacar numerosas alusiones al medio social hispánico, que ponen de manifiesto su origen español. Este autor nos pretende descubrir el negocio de las acciones, su origen, su etimología, su juego y su enredo. Por poner un ejemplo, en la bolsa de Amsterdam cabían entonces hasta 4.500 personas, exceptuando los sábados que faltaban los judíos.

En aquellos momentos, igual que ahora, toda la sociedad pudiente jugaba a la bolsa. En Brujas todas las clases sociales se entregaron a la bolsa, y luego a la de Amberes. Se desataron oleadas especulativas sobre acciones de compañías de las Indias y (¡Oh! Sorpresa) sobre los TULIPANES.

En 1.554, un naturalista trajo el tulipán desde Andiranópolis a Europa occidental. En los países bajos, hacia 1.630 y por razones “desconocidas”, se originó un súbito amor por la nueva planta. Todo el mundo intentaba conseguir bulbos de tulipán, pero ya no por poseerlos, sino con ánimo de enriquecerse vendiéndolos a precios más altos. Esto dió lugar a un bien organizado mercado bursátil basado en el tulipán en el que tomaron parte todas las capas de la población.

En 1.634, los tulipanes, se codiciaban tanto como las acciones de los ferrocarriles en 1.844, o las acciones de internet en 1.998-1.999.

La especulación se ha guiado siempre por los mismos principios: Al principio ganan unos cuantos, luego, en la etapa de máxima especulación, todos ganan y nadie pierde, y los pobres se hacen ricos. Todos piensan que esto puede durar eternamente y lo llaman “nueva economía”. Y cuando todos están convencidos: se produce un cambio repentino y los precios se desploman. La confianza se evapora y la masa cambia de opinión bruscamente. Los bulbos son lo que son, y la masa se da cuenta de lo que realmente valen.

Desde 1.995 al año 2.000 vivimos la burbuja de las .com. Sí, esas famosas compañías tecnológicas de internet que nos insistían constantemente con aquello de que una valoración en base a 10.000 $ por cada usuario registrado, estaba plenamente justificado. Un día, a un “experto” le pregunté en cuantas páginas web se había registrado el. Pomposamente me contestó: “En unas 200”. Por tanto – le contesté - usted afirma valer 2.000.000 de dólares en internet. ¡Justifique sus ingresos, y su capacidad de consumo, para verificar tal afirmación!.

Aquella fue la primera que viví en directo, y reventó, bien reventada. Pero los Policy Makers, con la intención de dar una solución rápida a la situación, y levantar la economía rápidamente, empezaron a inyectar liquidez en el mercado. ¿Cómo? Bajo el pretexto de que los avances tecnológicos mantendrían controlada la inflacción en la nueva economía, bajaron los tipos de interés a precios irrisorios, desde la reserva federal estadounidense, contagiando de esta moda a todos los bancos centrales. Esta burbuja tuvo 2 figuras como impulsores: Alan Greenspan, el entonces presidente de la Reserva Federal, y Bill Clinton.

Y bien, dimos paso a la siguiente burbuja: La financiera e inmboliaria. Tanto dinero en el mercado, inyectado desde los bancos centrales, creó una situación entre el sector financiero de “idiota el último que coloque la pasta”. Primero prestaron masivamente a todos aquellos clientes solventes, luego bajaron de los requisitos de riesgo, porque había mucho dinero en el mercado y había que seguir colocándolo. Y como hubo tanto, se prestó dinero hasta al tato y al mendigo de la esquina.

Como en el resto del mundo, en el estado español, una ola de consumismo artificial, no justificada por unos ingresos familiares moderados, nos invadió hasta 2007, pensando que esto no cambiaría nunca, y que los pisos jamás bajarían de valor. En españa, parecía normal el hecho de consturir 750.000 viviendas nuevas en 2007, siendo este un país de 44 millones de habitantes. La llegada de población inmigrante y de segundas viviendas a extranjeros, nunca justificaron tal exceso de oferta inmobiliaria en el estado español. La vivienda acabó convirtiéndose en los nuevos tulipanes de la sociedad moderna, hasta que alcanzaron tales precios, y la gente tal nivel de endeudamiento y con unos salarios que subían de forma muy limitada, que la gente no pudo continuar comprando, el mercado empezó a detenerse, y los bancos se dieron cuenta de la que se venía encima...

El famoso aterrizaje suave de la economía pronosticado en 2007, por un montón de analistas, se está convirtiendo en un parón en seco, del que todavía no hemos visto el final. Hasta 2009, no se reconoció la existencia de una crisis en españa, 2 años mas tarde de haber comenzado. En una situación de deterioro y destrucción de empleo constante, finalmente se admitió por parte del Gobierno. ¿Y que hizo para solucionarlo? Salir en rescate de la banca con un programa multimillonario, e incrementar el gasto social sin tomar medidas serias en favor del sector productivo, y todo en base al endeudamiento. Se dijo que había que cambiar el modelo de producción en españa, pero no han hecho nada al respecto. TA si ha presentado en este sentido un plan de empleo para Aragón, quizás no será el mejor, pero al menos tenemos uno con el objetivo de cambiar el modelo productivo y de forma progresiva, ya que no podemos seguir dependiendo de la construcción ni de la incidencia en el PIB aragonés de la factoría de OPEL como pilares de nuestra economía. No obstante, la situación del estado es muchísmo peor.

Ahora vemos realmente lo endeble de la estructura económica del estado español. El crecimiento del +4% del PIB que llegó a alcanzar españa en 2007, se debía a un 2% de incidencia de los fondos estructurales europeos, y otro 1,5% al sector de la construcción. Ahora que esos dos factores no están y además hay crisis internacional, vemos lo que realmente es la economía española con un PIB del -0,8% en 2008: Una economía desequilibrada territorialmente. Unos territorios que solo aportaban al PIB por la ayuda internacional (todas las regiones españolas objetivo 1 de los fondos estructurales), y por la venta de segundas residencias. El turismo, a pesar de seguir siendo un importante motor, es totalmente insuficiente para equilibrar este desfase en el PIB. Unos pocos territorios, Aragón, Cataluña, Baleares, Rioja, en menor medida Navarra, y según los ejercicios económicos Euskadi. son los que aportamos más ingresos al estado de los que consumimos por recaudación impositiva. No calculo a madrid, ya que la mayor parte de su economía se centra en mantener los domicilios sociales de empresas que realizan su actividad económica principal en el resto del estado (en Aragón tenemos el ejemplo de OPEL), y esos ingresos se computan como generados globalemente en Madrid, cosa que en realidad es incierta.

Por otro lado, los aragoneses vemos con preocupación, como nuestro país, Aragón, además de estar siendo arrastrado dentro de la recesión cada vez más (no se crean que estamos saliendo, es totalmente falso), por los desequilibrios económicos y territoriales del estado español, tenemos que soportar además de nuestra administración autonómica, a la del estado central, convirtiéndose este en un sobrepeso, que en el largo plazo los aragoneses tendremos que plantearnos seguir soportando.

Hay quien que argumenta exactamente lo contrario, que lo que sobran son las Comunidades Autónomas. Ese no es el problema sino a la inversa. El problema es que desde que se fundó el estado español moderno, en 1707, con la desaparción de fueros, y su afianzamiento con el tratado de Utrech, españa es un territorio desequilibrado económicamente, siendo los territorios de la antigua Corona de Aragón los que continúan 300 años después manteniendo económicamente el equilibrio financiero del estado. Esta situación no se ha corregido, y está alcanzando el punto de la insostenibilidad.

6 comentarios

Guillenf -

Gracias por los comentarios. Este es el primer artículo. Respecto lo que dices Dani, tienes razón, ya se comentó algo de la crisis de los Tulipanes en Aragonando, yo desconocía este artículo, la bibliografía, sobre esta temática la he extraído de "Sistemas de especulación en Bolsa" de Jose Luis Cava. He utilizado este ejemplo, ya que aunque de la antigua Roma ya se conocen casos de burbujas financieras, no están bien documentados. La primera burbuja bien documentada es la de Holanda.

No obstante a parte de la alusión histórica al mismo hecho, está claro que el artículo es sustancialmente distinto, ya que el que mencionas no profundiza. Y digo esto porque en la segunda parte del artículo que publicaré la próxima semana, pormenorizaré más detalladamente el por qué del probable colapso del estado, con datos reales pero que no aparecen en los medios de prensa.

Rafel -

Felicidatz por l'articlo. Sobre as Comunidatz Autonomas. Bueno, yo creigo que ye menister almitir que l'autonomía ha estau buena t'Aragón: en 150 anyos no hébanos feito que perder población, ta los 80, Aragón yera la C.A. con más despoblaus: 400, agora ye Galicia, con 800. Puestar que no ta todas as rechions de o Reino d'Espanya haya estau buena l'autonomía, pero t'Aragón sí.
Agora ye menister parar cuenta de que, si queremos continar adevantando, ya no se puede conseguir más autonomía dentro de os estreitos marguins de a Constitución Espanyola, ye menister meter dencima de a mesa la custión de a sobiranía.

Dani -

Algo similar de octubre de 2008:

http://aragonando.wordpress.com/2008/10/22/de-tulipanes-y-crisis-economicas/

La Soberanía es el futuro; Es lo moderno -

Felicidades, un artículo clarividente...tenemos que salir del estado español si queremos sobrevivir, como pueblo, con los españoles, son 500 años de malos tratos y 300 años de desesperanza, SOBERANÍA PARA NUESTRO PUEBLO.
FUEROS Y SOBERANÍA PARA ARAGÓN.

guillenf -

Hola Anales de Aragón. Gracias por tu comentario. El artículo tiene una segunda y una tercera parte que se publicarán en próximas semanas.

Anales de Aragón -

Quizas falte también indicar que uno de los factores que ahora marca la diferencia, es el gasto (endeudamiento autonómico) que han estado realizando algunas comunidades y que ahora tendremos que pagar, es una de las razones por las cuales el sistema del Estado no sirve para Aragón, pais que paga y no recibe, y que además tiene unas cuentas más equilibradas que otros, lo que haría falta es crear un sistema tipo unión europea, que haga converger a cada uno por su cuenta, dando para ello autonomia fiscal, peo que en ningún caso los excesos tengamos que pagarlos todos, ahora en Aragón vamos a sentir la crisis más que por ejemplo Navarra que dispone de un sistema foral.